{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
El Gobierno de Rodrigo Chaves Robles entregó en promedio 4.000 bonos de vivienda menos en comparación con los últimos 4 años, según advirtió la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC).
El dato forma parte de la advertencia que realizó la organización empresarial acerca del decrecimiento de la construcción de obra pública a partir del año 2022, periodo en que la actual administración asumió el cargo.
De acuerdo con datos del Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi), en el año 2018 se entregaron 11.461 bonos para hogar, mientras que en 2019 y 2020 se mantuvo en un promedio de 12.000 aproximadamente.
En el año 2021, hubo una disminución en la entrega de los subsidios, llegando a 11.428. Sin embargo, ya para el cierre de 2022 se notó la diferencia estadística en los bonos.
El año en que ingresó Chaves al poder, se entregaron 8.369 soluciones habitacionales, mientras que en 2023, disminuyó aún más en 8.222.
En el año 2024 se notó un leve aumento a 8.700, según el reporte preliminar que maneja la Cámara Costarricense de la Construcción, pero cifra muy inferior con lo que se entregó durante el último cuatrienio.
De acuerdo con el director ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Construcción, Randall Murillo, el impulso en el crecimiento del sector ocurrió en la clase media, el cual forma parte del grueso de la población.
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
Inversión pública
Según Murillo, la vivienda tiene el mismo síntoma que el resto de la construcción, en el cual se contrae la inversión pública a través del subsidio que otorga el Estado.
“A pesar de que la vivienda sigue siendo más del 50% de la construcción, el peso de ese porcentaje está más en la inversión privada. Nosotros por ahí, del 2019 al 2020 estábamos entregando 12.800 bonos más o menos en forma anual.
“En el 2023 ya entregamos nada más 8222 bonos y este año en el último corte que tenía iba por 8700 bonos. O sea, que del 2019, 2020 a la fecha, en el cabo de 4 años hemos dejado de entregar 4.000 bonos. Eso es un montón de construcción menos”, indicó Murillo.
El director ejecutivo de la CCC descartó que el peso de la construcción tuviera incidencia en la vivienda social porque se dejó de invertir en eso, si no que la concentración se encuentra específicamente en el tema de clase media.
Murillo agregó que el peso de la infraestructura pública viene en decrecimiento, siendo que entre 1991 y 2021, rondó entre el 20%, mientras que al cierre de 2024 ese dato experimentó una caída drástica hasta llegar al 9,5%.
La participación directa del sector construcción del Producto Interno Bruto (PIB) es de 3,7%, es decir, cifra muy inferior en comparación con el 5,3% que se registró entre 1991 y 2021, según enfatizó con datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
De acuerdo con el representante, a raíz de este panorama urge fortalecer el impulso de las alianzas público-privadas con el propósito de que puedan establecer sinergias para concretar acciones que promueven desarrollo institucional.
Aunque la Cámara de la Construcción aseguró que durante el 2024 había una estadística preliminar por 8.700, a través del Facebook institucional del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah) citaron en diciembre de 2024 que el número de soluciones de vivienda entregadas fue de 9.320.
De igual forma, aunque ese dato resulta mayor en comparación con el año 2023, aún está lejos del pico de 12.000 que se destinaban en la administración anterior.
La institución, a través de sus redes sociales, recalcó que el 83% de las soluciones se otorgaron a familias en extrema necesidad, mientras que las mujeres jefas de hogar gestionaron el 63% de las nuevas viviendas, con un total de 5.911.
Por su parte, las familias con jefatura masculina tramitaron 3.339 soluciones habitacionales, producto de una inversión por ₡107.408 millones por parte del Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi).
Para el ejercicio económico de 2025, el Gobierno anunció un presupuesto por más de ₡150 mil millones para concretar bonos de vivienda a lo largo del año en curso.
Crhoy.com realizó la consulta a la Oficina de Comunicación del Ministerio de Vivienda sobre los motivos de la disminución de los bonos en comparación con 4 años y si sobre si el incremento de 2023 a 2024 es suficiente para atender las necesidades del sector. Las consultas están en trámite.
Source
Greivin Granados